Chile segunda potencia mundial en el comercio de salmones
que no impacta significativamente en la calidad de vida de sus trabajadores
La industria salmonicultora debe adoptar los estándares de
las directrices de OCDE en materia de empleo y derechos humanos si quiere
mantener su estatus en el comercio mundial
Después de haber participado estos dos días en este importante
seminario, donde se entregan herramientas a los sindicatos de cómo hacer
reclamaciones en el punto nacional de contacto PNC de la OCDE, donde chile es
miembro desde el año 2010 y ha adoptado los estándares de la directrices de la
OCDE, en materia de empleo y relaciones laborales, medio ambiente y derechos
humanos, comercio justo, entre otras materias.
En este importante encuentro sindical internacional, donde participan
más de 60 dirigentes de Chile, Perú, Argentina, que contó con la presencia de la
Señora Kirstine Drew de nacionalidad escocesa, miembro del comité asesor
sindical (TUAC) de la OCDE, evento organizado la Central Unitaria de
trabajadores CUT y la Friedrich Ebert Stiftung FES.
Intervención de los presidente provincial de la CUT Llanquihue José Pacheco,
en la clausura del evento “Somos la segunda potencia mundial en el cultivo de
salmón, después de Noruega, exportamos cada año más de 600 mil toneladas, salmón
que llega a la mesa de distintas naciones del mundo, son más de 73 mil hombres
y mujeres que hacen posible este éxito económico de la industria
salmonicultura, industria emplazada en los canales de las regiones sur austral
de Chile, desde Chiloé hasta el cabo de hornos. Sin embargo este bienestar
económico no alcanza en plenitud a los trabajadores, quiero señalar que en la
cadena de suministro de esta exitosa industria no se respetan los derechos
humanos. En estos meses, en menos de treinta días han muerto innecesariamente 5
personas con ocasión del trabajo, dos buzos comerciales trabajando en centros
de cultivos y tres tripulantes de una lancha en golfo de Ancud, todos ligados
con la cadena de suministro de la industria salmonicultora Chilena. Existen multinacionales
que después de la crisis del virus ISA del año 2008 se han quedado con la
propiedad a perpetuidad de las concesiones marinas, que hoy no explotan
directamente, pero rentan del arriendo
de ellas. Que las empresas para competir han inventado un contrato de trabajo por
obra y faena que no permite a las mujeres que se desempeñan en las plantas de
procesos a tener derecho al fuero maternal ni se le garantiza a sus hijos el
derecho a sala cuna, lo mismo se está implementando en las empresas navieras,
donde se estima que más de la mitad de la dotación de la flota que presta el
servicio de cabotaje para la industria tiene un contrato temporal por embarco o
relevo, en puestos de trabajo permanentes, que no garantizan el derecho al
descanso ni las prestaciones económicas en caso de que el trabajador sufra un
accidente laboral. Acciones
que dañan la libertad sindical, donde
el Estado ha tenido un rol pasivo y ciertos gremios de empleadores han llevado
adelante acciones que atentan contra la libertad de trabajo para privilegiar sus
intereses económicos en desmedro de la calidad de vida de sus trabajadores”.
Estas fue parte de la intervención de los presidentes provinciales de
la CUT de Chiloé y Llanquihue, en el seminario internacional sobre las
herramientas de reclamación de los incumplimientos de las directrices de la
OCDE de empresas multinacionales y toda su cadena de suministro, que serán parte
del informe de dominio público del comité asesor sindical (TUAC) – OCDE.
JOSE PACHECO SANCHEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario