CONTRA-ANÁLISIS Ocupación y dignidad laboral en la Región de Los Lagos


CONTRA-ANÁLISIS
Ocupación y dignidad laboral en la Región de Los Lagos



Escuela de trabajadores
LA CLASE
Departamento de Organización y Capacitación CUT Llanquihue
Puerto Montt Enero 2014



1.- INTRODUCCIÓN
           
            Hace un par de años los habitantes de la décima Región vienen escuchando el mantra del pleno empleo[1]. Sus autoridades vociferan orgullosas cifras  extraordinarias de ocupación cada vez que aparecen los datos INE. Se ufanan de sus políticas públicas y agradecen a los empresarios por el obsequio del trabajo.

            Sin embargo, una realidad diferente viven sus habitantes. Ajenos a los datos que reproducen los medios locales, la severidad de los hechos aplasta la pedantería de las autoridades. La realidad es que la mayoría de sus hogares se sustenta con fuentes de ingresos ridículas, inestables y aparentes.

            Entonces nos preguntamos: ¿Por qué tal distancia entre los alegres datos del INE y la lapidaria realidad? ¿Por qué el semi-pleno empleo  de la región no se refleja en la semi-plena satisfacción o la semi-plena dignidad de los trabajadores? ¿Qué anda mal?

            Sin tratar de ser muy exhaustivos en la precisión de los términos, este boletín tiene por objeto confrontar los datos, contra-analizarlos para dar respuestas a estas preguntas.

            En primer lugar, intentaremos realizar un análisis estructural de la Encuesta del INE, que desde abril del 2010 llamamos NENE (Nueva Encuesta Nacional del Empleo), nuestro primer enemigo.

            En segundo lugar y por ello el nombre de este trabajo, haremos un contra-análisis de los mismos datos presentados por la NENE a nivel regional. Comprobaremos, entonces, nuestras intuiciones, la cosa no anda bien.




1.- NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

            Hacia el 2009-2010 Chile debía cumplir con ciertos protocolos para entrar a la OCDE, a razón de ello, el INE modificó la Encuesta de Empleo para entrar al “club de los países ricos”.[2]

            Los Gobiernos, tanto el primero de Bachelet y el de Piñera, no vacilaron en aprobar e implementar los cambios necesarios para que los patrones del norte dieran su bendición. En cuanto al tema que nos convoca, parece ilustrativo, del buen ánimo con que se recibía la nueva encuesta de empleo, este pequeño extracto de un Boletín del INE:

            “La nueva medición se basa en conceptos y criterios acorde con los        estándares internacionales y las mejores prácticas metodológicas y       operativas de los países miembros de la OCDE. [3]

            En ese contexto y con el auspicio de las “mejores prácticas metodológicas” de los países más ricos del mundo, NENE nació a la vida, para convertir la miseria en progreso y el subdesarrollo en emprendimiento.

1.2.- ¿Altos niveles de Ocupación?
           
            Si a cualquiera de nosotros nos preguntan qué entendemos por una persona ocupada, probablemente, respondamos que se trata de alguien que tiene un contrato o que gana una cierta cantidad de dinero al mes por una actividad más o menos frecuente. Eso es lo que el sentido común nos dicta. Pero, para los expertos de las mejores prácticas metodológicas, el concepto de “ocupado” está muy lejos de esta intuición profana.

            Según el glosario de la NENE, ocupados son: “Todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia.” Desglosándose en tres clases:

Tradicionales: aquellos quienes responden afirmativamente desde un inicio que trabajaron la semana pasada.

No tradicionales:  ocupados que al consultar inicialmente si trabajaron la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de preguntas más inclusivas y abiertas responden que sí trabajaron.

Ausentes: ocupados que durante la semana de referencia, no trabajaron por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.

            ¿No parece un chiste?

            Bajo la lógica oficial, la variación de la tasa de ocupación y desocupación varía de acuerdo si se trabajó una hora a la semana, por dinero o especie, es decir, si se cortó el pasto por un plato de comida sé es ocupado.

            Pero vayamos más allá, NENE busca sonsacar a toda costa  ocupaciones de los Encuestados. Conscientemente nadie responderá que trabajó efectivamente, si lo hizo tan sólo una hora a la semana. Allí aparece entonces el concepto de ocupado no tradicional, por el cual se busca aumentar el nivel de ocupación, utilizando ciertas preguntas indagatorias con ese fin.

            No obstante, esta curiosidad tan directa por saber si se trabajó o no en la semana, no se ve a la hora de preguntar en qué se hizo. Sabemos qué generamos “trabajo”, pero no qué tipo de trabajos. Ahí el problema.

1.2.- Desocupados
           
            Cuando son publicados los resultados de NENE, la tasa que se pregona con más grandilocuencia es la Tasa de Desempleo.

            Pero como ya veíamos con sospecha el concepto de ocupación, nos preguntamos: ¿Quiénes son los desocupados? ¿Qué es la tasa de desempleo?

            Según la NENE:

Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia).

Tasa de desempleo: número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo.

            Como vemos el problema aquí tiene íntima relación con el concepto de “ocupado”, por cuanto, finalmente éste es el que determina la desocupación.

            En vista del ridículo concepto de ocupación, la tasa de desempleo presentada por INE, sirve sólo como antecedente retórico del sistema político de turno. Sin embargo, como veremos en la segunda parte de este trabajo, no parece azaroso que las autoridades hagan vista gorda de otros indicadores de la encuesta mucho más útiles para el análisis del trabajo.

1.3. Centralización
           
            Los problemas estructurales de nuestro país también se reflejan en esta encuesta. Existe una gran influencia en los datos a nivel nacional del análisis de la muestra poblacional de la Región Metropolitana, lo que opaca las cifras regionales que por su actividad económica generan distintos empleos a los de la Capital y se ven solapadas en las cifras promedios. Esto impide un análisis más profundo de la calidad del empleo generado  a nivel territorial.
Así por ejemplo, Alexander Paez consigna: “Si se toma el dato muestral para el trimestre Agosto-Octubre 2013 de la Nueva Encuesta Nacional del Empleo del INE, la RM representa el 22,4 % del total nacional. Cuando se expanden los datos, ésta corresponde al 40%. Por lo tanto, los factores de expansión corrigen según el peso poblacional de la Región, que no se condice con el diseño muestral.”[4]
1.4.- Conclusión preliminar
            Digamos que a nivel nacional la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, presenta graves de deficiencias. Principalmente éstas se deben a una concepción demasiada abierta del factor “ocupado”. Éste tiende a aumentar aparentemente los resultados hacia un favorable “pleno empleo”.
            No deja de llamar la atención Documento titulado: “Comparación resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE) en la Región Metropolitana de Santiago y Encuesta de Ocupación y Desocupación Microdatos (facultad de economía Universidad de Chile), período marzo 2010-junio 2013” publicado en Diciembre del 2013 por el SEREMI de Desarrollo Social de la Región Metropolitana. En dicho documento se puede apreciar como la encuesta del INE presenta, en casi todos los meses,  mayores índices de ocupación y correlativamente menores índices de desocupación en relación a la Encuesta de la Universidad de Chile.[5]
            Podemos concluir que la interpretación de estos datos, por parte de las autoridades, busca legitimar y consolidar políticas neoliberales de flexibilidad laboral y tercerización del trabajo, recalcando el éxito de dicho modelo en las clases inferiores de la sociedad sobre la ilusoria idea del pleno empleo.
2. EL OTRO ANÁLISIS.
            Sin perjuicio de nuestra visión crítica estructural a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Existen ciertos indicadores de la encuesta, que proscritos por las autoridades y los medios de comunicación, pueden servir para construir un análisis más cercano de la realidad del empleo y sus consecuencias sociales.
            Este análisis se hace necesario particularmente en la Región de Lagos, puesto que, presenta las tasas menores de desempleo y desocupación en el país, no obstante, que como veremos, presenta la mayor tasa de sub-empleo y trabajo parcial involuntario[6].
            Como advertíamos en la introducción de este trabajo, cada fin de mes en nuestra Región, el Gobierno celebra tasas de desempleo y desocupación extraordinarias. Por ejemplo, a esta fecha la tasa de desocupación del periodo móvil Octubre-Diciembre de 2013 llegó a un 2,7% la menor del país.
            Sin embargo y a primera vista, resaltan ciertos desalientos. Así en comparación al porcentaje nacional, en el periodo móvil Octubre-Diciembre 2013, nuestra región presenta uno de los índices más elevados de ocupados de tiempo parcial involuntarios[7] (67,2% respecto del 51,0% nacional). Es decir, que el mayor porcentaje de empleo generado en la región está conformado por personas que trabajan medio tiempo y buscan incorporarse a un trabajo de tiempo completo.
             Para un análisis completo de esta situación, presentamos en el siguiente grafico elaborado por Fundación Sol[8], a propósito de los tipos de empleo generados en la región durante el trimestre móvil Enero-Marzo 2010 a Agosto-Octubre 2013 (43 meses) :
Grafico Nº1
             Dicho periodo se han creado 67.339 nuevos empleos. De ellos sólo un 32,4% corresponden a Asalariados Directos (aquellos que son contratados por la empresa o el servicio sin intermediación de terceros).
2.1.- Trabajadores a Cuenta Propia
            Como vemos en el Gráfico Nº1, a mayoría de los trabajadores lo hace por cuenta propia. Es decir, una persona que explota su propia empresa económica o que ejerce independientemente una profesión u oficio, pero no tiene ningún empleado a sueldo o salario. Pero no nos engañemos, si bien aparentemente podemos pensar que los trabajadores a cuenta propia son profesionales o personas con alta calificación laboral,  lo cierto, es que el 84,1% de ellos son trabajadores de baja calificación y el 76,6% lo hace en forma parcial.
            El alto número de trabajadores que lo hace por su propia cuenta en nuestra Región, debe llamar la atención. Primero, porque se trata de trabajadores de baja calificación. Segundo, porque normalmente son personas despedidas de trabajos asalariados, obligados a buscar ocupaciones de medio tiempo o en situaciones bastante indignas.
            En lo que refiere a la seguridad de estos trabajos, los trabajos a cuenta propia son riesgos, dependen del azar y de la disponibilidad del mercado y los servicios prestados. Por otra parte, engrosan las filas de aquellos trabajadores que no cotizan, no tiene seguros de salud y menos de desempleo.
            En resumidas cuentas la mayoría de los trabajos creados en la Región responden a la de estos trabajos y servicios azarosos que muchas veces son motivados por la necesidad de la cesantía  y la desesperación.
2.2.- Trabajadores Externos
            Uno de los más importantes fenómenos de la nueva economía de mercado, es la tercerización del trabajo.
            Bajo el dogma de que ninguna empresa es realmente eficaz en todas sus actividades, vemos que en una misma empresa distintos trabajadores obedecen a distintos patrones. Normalmente, la externalización de estas funciones recae sobre trabajos de baja calificación. En ninguna empresa los administradores o gerentes son externos.
            La externalización del trabajo tiene varias ventajas para la empresa y, correlativamente, muchas desventajas para los trabajadores. Para empresa conlleva una delegación de las funciones de baja calificación y el desprendimiento de su responsabilidad respecto de trabajadores que no están a su cargo, conlleva beneficios tributarios (facturas compra de servicios con los cuales pueden aprovechar el IVA) y en aquellas empresas que son cotizadas en la bolsa, la baja en el costo del personal directo estimula el aumento de las acciones. Otro panorama para los trabajadores,  para ellos conlleva principalmente la disminución de sus derechos colectivos: el salario, negociación colectiva y huelga; lo que es dramático, teniendo en cuenta que se trata de trabajos con bajas remuneraciones y menores condiciones laborales.
            Así en la región un 31,8% de los asalariados lo hace bajo la modalidad de la subcontratación. Es relevante destacar, que gran parte de estos sub-contratados lo hace también en las modalidades de trabajos esporádicos, por obra o faena, aumentando con ello la inestabilidad y precariedad del trabajo.
            Por último y uno de los datos más sorprendentes que el 50% de los trabajadores subcontratados de la región lo hace por 80.000 pesos o menos.



2.3.- Trabajadores Parciales
            Si consultamos nuevamente al sentido común, cuando nos hablan de trabajador parcial, inmediatamente pensamos en personas jóvenes que desean ganar algo mientras estudian, o bien mantienen dos trabajos. Sin embargo, la realidad de nuestra Región apunta en otro sentido, del total de trabajadores de medio tiempo, sólo el mínimo lo hace deliberadamente, la gran mayoría trabaja en estos puestos con la esperanza y el deseo de encontrar un empleo de jornada completa. Las explicaciones son obvias, la necesidad de un mayor ingreso.
            Como ya decíamos para este último mes nuestra Región experimentó nuevamente un aumento de ocupados parciales involuntarios. Sin embargo, esta situación no es coyuntural. Según el estudio desarrollado por Fundación Sol[9] la Región de los Lagos lidera el índice de crecimiento de este tipo de trabajadores, siendo la primera a nivel nacional (tomando en cuenta un periodo de 43 meses desde 2010 a octubre de 2013). Así la Región presenta un índice de trabajadores parciales involuntarios de 67,6% sobre el promedio nacional de 54,6% y muy alejada de la menor (Arica y Parinacota) que presenta 34,7%.
3.- Síntesis
            Tras este pequeño análisis podemos intentar construir algunas premisas:
A.- Desde el punto de vista general y nacional :
i) Llama poderosamente la atención, que luego de su implementación, NENE haya aumentado mágicamente los niveles de ocupación y mermado los de desocupación. No parece obra de azar, su génesis. Nació precisamente para adecuar a nuestro país al estándar de la OCDE. La promotora más enérgica del libre mercado a nivel mundial. Su influjo macabro, se refleja, precisamente, en la vehemencia con que las autoridades resaltan los logros del pleno empleo, sin preocupación, por la calidad o dignidad de éstos.
ii) La Nueva Encuesta Nacional de Empleo, presenta estructuralmente varios factores que benefician al alza de las tasas de ocupación y la baja de las tasas de desempleo. Este problema se presenta principalmente por la inmensa apertura del concepto “Ocupado” utilizado en la encuesta. Como veíamos, la conceptualización es contra intuitiva. Aquel que trabaja sólo una hora en la semana está más cerca de la mendicidad que de la ocupación.
iii) Siendo un dato tal vez más técnico, no es menor, la gran influencia que sobre la encuesta presenta la muestra de la Región Metropolitana. Finalmente, esto no es más que el espejo de un país altamente centralizado.
B.- Desde el punto de vista particular y Regional: No podemos desconocer que la Región de los Lagos presenta la tasa más baja de desocupación del país. No obstante, las contradicciones son bastantes severas:
i) Es la Región que tiene el más alto índice de trabajadores parciales involuntarios. Es decir, que la mayoría de los empleos que se han creado son empleos que no se desean, puesto que, estos trabajadores desean empleos de jornada completa y no aquellos de jornada parcial.
ii) Es la Región con la tasa más alta de trabajadores subcontratados o externos. Cuyo promedio de remuneraciones en la Región no alcanza los 110.000 pesos y cuyo 50% sólo gana 80.000.
iii) Del total de los empleos creados en Región, la mayor parte de estos los componen los trabajadores a cuenta propia. Siendo éstos normalmente trabajadores de baja calificación, sin estabilidad y que no poseen los derechos básicos de la seguridad social (Cotización previsional, de salud o seguro de desempleo).
4.-Conclusión
            A nuestro juicio, el análisis precedente, revela una de las tantas contradicciones de un sistema económico global sustentado en el desequilibrio de las relaciones humanas.
            Nos parece desde ya aberrante que las políticas públicas se sustenten en la entelequia del pleno empleo. Esa meta tan propia del sistema de libre mercado. Una ensoñación de economistas liberales, quienes ven allí el remedio para la clase trabajadora. Pues bien, bajo sus lógicas, esta pequeña región al sur del mundo alcanza su anhelado sueño. No obstante, la mayoría, los trabajadores, vive bajo el yugo de la indignidad, resistiendo los abates de la mano invisible del mercado.
            En algún momento habrá que decir basta, los anhelados cambios ya no resisten reformas. No se engañen, no buscamos nuevas NENE inspiradas por la OCDE, ni nuevos estudios sobre la indignidad –nos basta con estos-, ni puestos de trabajo para enriquecer a los empresarios, ni siquiera la caridad del Estado en reformas que maquillen el sistema. La severidad de la nueva Cuestión Social instalada en Chile, sólo exige lo que corresponde: Cambiarlo Todo.


[1] El pleno empleo, esa utopía capitalista, símbolo y efecto de la competencia perfecta entre los capitalistas (empresarios para los más sensibles a la realidad) que por chorreo inunda también a los no propietarios que producto de la armonía del sistema pueden ingresar al mundo del trabajo con total seguridad. (arreglar)
[2] OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Conocida como el “club de los países ricos”, no es sino el eufemismo de aquellos países que se han sometido irremediablemente a la economía de mercado.
[3] Separata Técnica, Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Disponible en: www.ine.cl
[4] Nota al Pie contenida en  “Minuta de Empleo Regional (No.1) Análisis de la realidad regional según tipo de empleo generado” de Fundación Sol.

[6] Es decir aquellos trabajadores que trabajando una jornada parcial pero que desean trabajar una jornada completa.
[7] Se trata de trabajadores part-time que desean obtener una jornada de tiempo completo.
[8] Minuta de Empleo Regional (No.1) Análisis de la realidad regional según tipo de empleo generado” Alexander Paez.
[9] Minuta de Empleo Nº39, Unidad de Estadísticas del Trabajo, Fundación Sol. Año 2013. 


CUT LLANQUIHUE 2014: agradece el aporte de los jóvenes trabajadores y estudiantes de la escuela la clase por este importante trabajo

No hay comentarios: