El 1° de Mayo, tiene una importante trascendencia, porque se
rinde homenaje a aquellos mártires, quienes permiten que hoy los trabajadores,
tengamos mejores condiciones.
En nuestra realidad laboral existen grandes luchas por
enfrentar, pues las más de 40 MIL MUJERES de la industria del salmón, merecen
un trato distinto, merecen tener un contrato de trabajo que le garantice el
derecho a ser madre, a que sus hijos tengan derecho a sala cuna, no pueden
seguir dependiendo de un contrato precario.
Tampoco podemos seguir con una tasa de accidentabilidad
laboral que va en aumento, donde hemos tenido que lamentar la pérdida de vidas
humanas, NECESITAMOS DEL COMPROMISO DE LOS EMPRESARIOS POR GARANTIZAR LA VIDA Y
LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
No podemos seguir depredando nuestros recursos naturales,
frente a la crisis de la moralidad masiva de peces, el gremio empresarial
plantea la relocalización de las concesiones en aguas limpias, que amenaza la
subsistencia de las poblaciones rurales.
Asimismo, la región requiere mayor transparencia en la cifras
de empleo, los datos oficiales que mensualmente entrega el INE son
contradictorios, este último trimestre según este informe se perdieron más de
cinco mil puestos de trabajo con contrato indefinido, aumentando los contratos
a plazo, mayor inestabilidad del empleo que lleva a una precariedad laboral,
que profundiza la desigualdad social, que golpea a las familias donde es la MUJER
JEFE DE HOGAR.
La descentralización, es una urgente necesidad para potenciar
una empleabilidad digna, hoy las industrias de la región no facturan en las comunas
donde tienen sus plantas, así la riqueza producida por las trabajadoras y los
trabajadores son exportadas, y quedan solo las extenuantes jornadas de trabajo
y las interminables horas de traslado, que alejan más a la familia de nuestra
zona sur austral de la dignidad de ser dueños de su propios destinos.
Esta región, la más rica del mundo dueña de los canales
australes y de las praderas de labranza, se empobrece por la falta de
conciencia de empresarios que so pretextos de “Producción”, explotan los
recursos y a hombres y mujeres trabajadores.
Invitamos a trabajadoras y trabajadores a organizarse, la
sindicalización es la herramienta para la defensa de los derechos fundamentales
y permanentes. Y así, poder conquistar las legítimas demandas que nos lleven a
un trabajo digno, decente, con dialogo social entre empresa y trabajadores.
Para Construir Poder Social para cambiar Chile, LA CENTRAL
UNITARIA DE TRABAJADORES hace un llamado a la unidad de los trabajadores/as, en
torno a las demandas de amplios sectores de la sociedad.
Y uno de los debates pendientes que nos deja la reforma
laboral es avanzar en la plena libertad sindical, es por ello que la demanda
por el derecho a negociación ramal o sectorial se levanta como una de las
principales demandas, demanda que debemos levantar desde todos los espacios y
por todas las vías. Pero junto con estas demandas, es fundamental que avanzar con
la demanda de miles de trabajadores y trabajadoras en nuestro país que quieren
una organización comprometida también con una jornada laboral justa, la
revisión de la Jornada de trabajo debe ser una de nuestras banderas para este
período. Así también, un punto muy sentido de los trabajadores es el término con
los despidos arbitrarios del artículo 161 y 159 del código del trabajo. Tenemos
pendiente además, el desafío de construir de manera efectiva una política
salarial que asegure la dignidad del trabajo y el trabajador, garantizando un
salario mínimo que le permita a un trabajador y trabajadora superar la pobreza.
Debe ser un eje estructural de nuestras batallas avanzar de
manera decidida en la implementación de la política nacional de seguridad y
salud en el trabajo. Este debe ser el nuevo marco que oriente todas las
políticas particulares, como la reforma a la ley de mutuales, la nueva
normativa en trabajo pesado, la de trabajo en altura, reforma a la ley de
enfermedades profesionales, ley de gestión de seguridad y salud en el trabajo,
así como el reconocimiento e igualdad de trato entre el ISL y las mutuales.
A NIVEL PAÍS SE REQUIEREN CAMBIOS SUSTANTIVOS PARA MEJOR
NUESTRA CALIDAD DE VIDA, TEMAS IMPOSTERGABLES ANTE SU URGENCIA Y NECESIDAD PARA
LOS TRABAJADORES Y SUS FUTUROS COMO; EDUCACIÓN, SISTEMA PREVISIONAL, SALUD,
DESARROLLO SOSTENIBLE, TODO JUNTO A UNA NUEVA CONSTITUCIÓN.
En el marco de las reformas a distintos niveles del modelo
educacional chileno, se está desarrollando algunos aspectos que son relevantes
para trabajadores y trabajadoras, el fortalecimiento de la Educación Técnico
Profesional, la instalación de CFT Estatales a nivel regional, las necesarias
modificaciones al sistema de Capacitación laboral y la profundización del
reconocimiento de la experiencia a través de la certificación de competencias,
entre otras, resultan relevantes al momento de mejorar la empleabilidad de los
trabajadores/as y en definitiva su calidad de vida laboral.
El debate previsional en nuestro país llegó para quedarse, y
sabemos que una reforma profunda. Hemos saludado y participado del proceso de
movilización que ha permitido poner esta demanda en el centro de las propuestas
y sabemos, por los años de lucha contra el sistema de AFP, que ningún esfuerzo
será en vano para lograr el objetivo de terminar con el actual sistema previsional.
Es impostergable la demanda del fortalecimiento del sistema
de salud público y nuestro rechazo a la política de concesiones, donde las
mayorías en nuestro país claman una política universal de salud, que fortalezca
el sistema público de salud, que termine con el negocio de la salud en manos de
las isapres.
Para lograr un Desarrollo Sostenible, debemos pensar en un futuro en donde las
consideraciones ambientales, sociales y económicas estén equilibradas en la
búsqueda de una mejor calidad de vida, lo que implica pensar un cambio
sustantivo en la actual política económica en nuestro país, esto es pasar del
actual modelo extractivo a un nuevo modelo industrializado. La conformación de
consejos sectoriales, vinculados a los sectores productivos, resulta de gran
relevancia para llevar adelante una propuesta de mayor alcance.
En este frente, demandas como la soberanía alimentaria cobran
fuerza. La aspiración a una segunda reforma agraria y la incorporación del
debate sobre agroecología, deben estar en nuestras demandas. La reforma al
código de aguas es también una materia de gran relevancia para los
trabajadores/as de nuestro país, el AGUA DEBE SER UN DERECHO NO UNA MERCANCIA.
La demanda por una nueva constitución construida en
democracia sigue siendo una deuda y una demanda fundamental si queremos avanzar
de manera decidida en todas las transformaciones que el pueblo necesita,
debemos avanzar hacia una constitución que garantice los derechos económicos,
sociales y culturales, dando paso a un Estado Social de Derechos.
Garantizar como política de Estado la gratuidad en educación
y el fortalecimiento del sistema de salud público, sin tener que depender de
los gobiernos de turno solo será posible si contamos con una nueva constitución.
Terminar con el actual sistema previsional privado en manos de las AFP’s solo
será posible si terminamos con el estado subsidiario y avanzamos hacia un
estado donde la solidaridad sea un pilar fundamental.
Por tanto, seguiremos actuando desde todos los espacios y con
todas las plataformas tras la exigencia de una nueva constitución para Chile.
Converger con amplios sectores para avanzar en las demandas
aquí presentadas y otras que surjan, es la tarea que tendrá la CENTRAL UNITARIA
DE TRABAJADORES para que estas transformaciones avancen. Es clave que en este
esfuerzo tengamos como horizonte el constituirnos como un eje articulador de
las demandas de mayorías en nuestro país. No será sin los trabajadores y trabajadoras
que se consolidarán los cambios, pero sin una lianza social amplia es evidente
que no podremos avanzar.
En este camino, no podemos ni debemos restarnos de ningún
espacio de articulación social e incluso más, debe ser nuestra tarea, el
promover la convergencia y reponer iniciativas como mesas sociales en cada
territorio.
Para avanzar en estos cambios, se requieren de la unidad de
todos los trabajadores y trabajadoras, POR QUE CHILE NECESITA A UN PUEBLO
UNIDO, QUE VIVAN LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.
soychile.clsoychile.cl
ellanquihue.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario