La
central unitaria de trabajadores de la provincia de Llanquihue rinde homenaje a
todas las mujeres de nuestra nación en el Día Internacional de la Mujer,
haciendo memoria del significado de esta importante fecha:
"Día Internacional de la Mujer
El 8 de marzo de 1857. La fábrica textil “Cotton” de Nueva York,
estaba ocupada por sus trabajadoras, que habían declarado una huelga. Todas
ellas, 129, murieron horriblemente quemadas. Jamás la “Justicia”
estadounidense aclaró el origen del siniestro.
Los días 26 y 27 de agosto de 1910 se realizó en Copenhague
(Dinamarca) el Primer Congreso Mundial de Mujeres Socialistas. En ese evento la
dirigente revolucionaria Clara Zetkin, una maestra alemana que dedicó toda su
vida al movimiento femenino, propuso que el 8 de marzo fuese
declarado Día Internacional de la Mujer, como una forma de que cada
año las mujeres de todo el mundo rindieran homenaje a las 129 obreras mártires,
que murieron defendiendo sus derechos.
Los actos del Día Internacional de la Mujer se generalizaron en toda
la tierra a partir de 1921.
En Chile se conmemoró por primera vez el 8 de marzo de 1936. El
homenaje fue organizado por el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena,
MENCH, que se había fundado el 11 de mayo de 1935.
En el MENCH participaban, entre
otras, María Marchant, profesora de inglés, dirigente del magisterio y regidora
de la Comuna de Ñuñoa, Olga Poblete,
catedrática de historia, dirigente del profesorado y una personalidad mundial
de la lucha por la Paz. También destacaron en el MENCH, Elena Caffarena, Marta
Vergara, Armanda Peroti, Aída Yávar.
El 29 de octubre de 1944, bajo la presidencia de la educadora Amanda
Labarca, se inauguró en Santiago el Primer Congreso Nacional de Mujeres en el
salón de honor de la Universidad de Chile. En él surgió la Federación Chilena
de Instituciones Femeninas, FECHIF.
Los actos del Día Internacional de la Mujer siempre han sido
importantes. Pero hubo uno que tuvo especial significado. Fue el caupolicanazo
de las mujeres del 8 de marzo de 1978, en plena dictadura de Pinochet. Fue un
acto unitario y combativo. El más grande efectuado por mujeres hasta esa fecha
en Chile. Y en él hubo una nota emotiva: actuó por primera vez el conjunto
folklórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. A última
hora la dictadura intentó impedir su realización, pero la decisión y firmeza de
las mujeres que estaban a su cabeza sacaron la concentración adelante."
CUT LLANQUIHUE
No hay comentarios:
Publicar un comentario